
PREVENCIÓN DE PROBLEMAS PATOLÓGICOS EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO (42 h)
Objetivo: Generar medidas de prevención
de riesgos
asociados al impacto del medio
ambiente
en la industria de la construcción.
DURACIÓN: 42 horas
PREREQUISITOS: El alumno debe ser profesionista en ingeniería,
arquitectura,
carreras afines, nivel
técnico o bachiller
y contar de manera comprobable con las bases equivalentes de los 3 cursos anteriores
impartidos por
Alconpat.
INICIA: 25 de abril de 2023
CAPITULO 1. SUSTENTABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE
INTRODUCCIÓN
1.1 EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN FRENTE AL ESCENARIO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
• Definición y conceptos de Construcción Sustentable
• La Industria de la Construcción con Hormigón en el escenario de Construcción Sustentable
1.2 TECNOLOGÍAS DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CONSTRUCCIÓN
• Reducción, Reutilización y Reciclaje de materiales de la construcción
• Materiales Cementicios Suplementarios (MCS)
1.3 SUSTENTABILIDAD VERSUS PREVENCIÓN Y DURABILIDAD
1.4 COMENTARIOS FINALES
CAPÍTULO 2. ACCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LAS ESTRUCTURAS
• Parámetros del medio que inciden en la prevención de problemas patológicos
• Normativas existentes sobre el particular.
CAPÍTULO 3. ASPECTOS NORMATIVOS Y REGLAMENTARIOS
INTRODUCCIÓN
3.1 SISTEMA INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN PRESCRIPTIVA Y POR DESEMPEÑO (ISO, ASTM, ETC).
• Concepto de calidad (ISO 9000)
• Sostenibilidad en la construcción (ISO 14000, EHE08)
• Confiabilidad, servicio y durabilidad (EHE-08)
3.2 DE LA NORMATIVA DESCRIPTIVA A LA DE DESEMPEÑO
3.3 EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA INTERNACIONAL EN CUANTO A DURABILIDAD Y PREVENCIÓN DEL PROBLEMA
PATOLÓGICO
• Evolución de la normativa española
• Evolución de la normativa ACI
• Evolución de la normativa RILEM
• Evolución de la normativa ISO
• Evolución de la normativa Mexicana
• Evolución de la normativa Cubana
• Evolución de la normativa Argentina
CAPÍTULO 4. ASPECTOS PRELIMINARES DE LA PREVENCIÓN Y AUTONOMÍA DE LAS
ESTRUCTURAS
INTRODUCCIÓN
4.1 ELEMENTOS DE AUTONOMÍA DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN
• Definición de autonomía de las construcciones
• Elementos de autonomía de las construcciones de hormigón frente a:
• Cambio climático
• Contaminación ambiental
• Escasez de energía
• Acciones críticas ambientales
• Carencia de mantenimiento
• Calentador solar de agua
• Purificación de agua
• Tratamiento de aguas
• Arquitectura bioclimática y confort térmico
4.2 ASPECTOS FISICOQUÍMICOS Y URBANOS DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN QUE AFECTAN AL AMBIENTE
• Disposición de deshechos
• Emisiones al Ambiente
• Afectación de ecosistema (AE)
4.3 PROBLEMAS PATOLÓGICOS ASOCIADOS A:
• Disposición de deshechos
• Emisiones al Ambiente (EA)
• Afectación de ecosistema (AE)
4.4 MEDIDAS PARA PREVENIR/CONTROLAR PROBLEMAS PATOLÓGICOS ASOCIADOS A:
• Disposición de deshechos (DD)
• Emisiones al Ambiente
• Afectación de ecosistema (AE)
4.5 EJEMPLO DE PROBLEMA PATOLÓGICO:
• Edificios de concreto armado construidos en bordes de terrazas fluviales
• Aspectos Físicos Ambientales
• Aspectos Urbanísticos
CAPÍTULO 5. PREVENCIÓN EN LA ETAPA DE CONCEPCIÓN Y PROYECTO DE LA
ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN
5.1 CONCEPCIÓN Y PROYECTO DE LA ESTRUCTURA
• Definición de concepción del proyecto
• Concepción del proyecto
• Definición de proyecto
• Factores a considerar en las etapas de concepción y de proyecto
• Análisis de los aspectos relevantes a considerar en la fase de conceptualización
• Análisis de los aspectos relevantes a considerar en la fase de desarrollo del
proyecto
5.2 PROYECTAR PUENTES CON DURABILIDAD
• Definición de Vida Útil
• Proyecto de Durabilidad
CAPÍTULO 6. PREVENCIÓN A PARTIR DE LAS ADECUADAS ESPECIFICACIONES DEL
HORMIGÓN
INTRODUCCIÓN
6.1 EL HORMIGÓN HIDRÁULICO.- FACTORES QUE DETERMINAN SU CALIDAD Y DURABILIDAD
6.3 CONCRETO SIMPLE REFORZADO, PRETENSADO Y POSTENSADO
• Definiciones
• Problemas Patológicos Frecuentes
• Métodos de Prevención del Problema Patológico
6.4 LA DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN COMO MÉTODO DE PREVENIR DAÑOS POR DURABILIDAD
• Definiciones
• Cualidades que se le exige al hormigón, a considerar en el proceso de su
dosificación.
• Compacidad del hormigón
• La consistencia
• Homogeneidad en el hormigón
• Resistencia mecánica
• Deformaciones del hormigón
6.5 FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA DURABILIDAD DEL HORMIGÓN IMPLÍCITO EN SU DOSIFICACIÓN
• Definición
• De qué depende
• Exigencias al hormigón de hoy y del futuro
• La relación agua-cemento
• Influencia de la relación agua-cemento y el espesor de recubrimiento
• La porosidad de la masa de hormigón cemento
• Recomendaciones para obtener un hormigón de buena calidad con la dosificación
6.6 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN
• Métodos de mezclado
• Transportación del hormigón
• Métodos correctos de colocación
• Vibrado del hormigón. Su influencia en su durabilidad
• El cuadro del hormigón. Su influencia en su durabilidad
Tipos de curados:
• Curado Húmedo
• Curado Acelerado
6.7 CONTROL DE CALIDAD AL HORMIGÓN PARA PREVENIR PROBLEMAS PATOLÓGICOS POSTERIORES
• Controles de calidad del hormigón en estado fresco
• Controles de calidad al hormigón en estado endurecido
• Criterio de conformidad del Lote de hormigón
• Ensayos destructivos y no destructivos como estudios complementarios de estimación de la
resistencia.
6.8 TECNOLOGÍAS DE ALTO DESARROLLO PARA PRODUCIR HORMIGONES EN OBRAS NUEVAS
• Hormigón de alta resistencia
• Hormigones de Elevado Desempeño
• El uso de Fibras en el Hormigón
• Definiciones. Generalidades
• Componentes del material y dosificación
• Comportamiento del HRF en estado fresco
• Comportamiento del HRF a compresión
• Comportamiento del HRF a tracción
• Comportamiento del HRF a flexotracción
• Comportamiento del HRF a cortante
• Comportamiento del HRF bajo cargas dinámicas
• Módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson
• Durabilidad
6.9 HORMIGÓN CON ÁRIDOS LIGEROS Y DE ALTA DENSIDAD
6.10 HORMIGONES PESADOS
6.11 HORMIGONES REFRACTARIOS
6.12 HORMIGONES DE ALTA CONSISTENCIA QUE SE COMPACTAN POR VIBRACIÓN
6.13 HORMIGÓNES ARQUITECTÓNICOS
6.14 CICLO DE VIDA DEL HORMIGÓN
•Las cuestiones del Ciclo de Vida en la Prevención de Problemas Patológicos en Estructuras
de
hormigón.
•Vida Útil y Ciclo de vida
•Fases del Ciclo de Vida y procesos que se desarrollan en cada una de ellas.
CAPÍTULO 7. PREVENCIÓN DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
7.1 ACTUACIONES PREVIAS
• Estudios previos relativos al proyecto
• Estudios previos relativos al desarrollo de la obra
7.2 ACTIVIDADES RELATIVAS AL HORMIGÓN
• Transporte del hormigón Puesta en obra del hormigón
• Hormigonado en condiciones climáticas desfavorables
7.3 ACTIVIDADES RELATIVAS A LAS ARMADURAS
• Almacenamiento de las armaduras Despiece de las armaduras Enderezado, corte y conformado
de las
armaduras
Armado o
ensamblado de las armaduras Montaje de las armaduras
7.4 CIMBRAS Y MOLDES
7.5 DESMOLDEO Y CURADO DEL HORMIGÓN
7.6 DESCIMBRADO DE LAS PIEZAS DE HORMIGÓN
7.7 EJECUCIÓN Y MEDIOAMBIENTE
CAPÍTULO 8. PREVENCIÓN EN LA ETAPA DE LA UTILIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
8.1 REVISIÓN DE FACTORES DEL ENTORNO QUE AFECTAN LA OBRA
8.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DE LOS MATERIALES
• Análisis del Concreto Colocado
• Localización, posición y estado actual de la armadura.
• Medición de potenciales y medición de la velocidad de corrosión.
8.3 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA MECÁNICA DE LA ESTRUCTURA
• La evaluación estructural como acción preventiva. El modo de Evaluación
• Criterios de Aceptación
8.4 DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
• Propuestas de Acciones Preventivas.
8.5 PRESENTACIÓN DE UN CASO DE EVALUACIÓN PREVENTIVA.
CAPÍTULO 9. PREVENCIÓN EN LA INTERVENCIÓN Y MANTENIMIENTO
INTRODUCCIÓN
9.1 DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN
9.2 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PREVENCIÓN DEL PROBLEMA PATOLÓGICO RECURRENTE DURANTE LA
INTERVENCIÓN
a) Teórico
b) Técnico
c) Administrativo
d) Ecológico
9.3 PREVENCIÓN DE NUEVOS PROBLEMAS PATOLÓGICOS DURANTE LA INTERVENCIÓN
a) En el proyecto de intervención
b) Por efectos del medio ambiente
c) Por materiales usados
d) Por equipamiento para reparación
e) Por la mano de obra
9.4 ALTERNATIVAS DE PREVISIÓN DE COSTOS Y DEPRECIACIÓN
9.5 PREVENCIÓN DEL PROBLEMA PATOLÓGICO RECURRENTE DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE:
a) Chequeo de funcionalidad
b) Agrietamientos
c) Estructural
d) Químico
e) Electroquímico
MATERIALES ALTERNATIVOS PARA PREVENCIÓN DEL PROBLEMA PATOLÓGICO
CAPÍTULO 10. PREVENCIÓN FRENTE A RIESGOS DE INCENDIOS
INTRODUCCIÓN
10.1 INCENDIOS EN EDIFICACIONES: FENOMENOLOGÍA Y FACTORES INVOLUCRADOS
• Contexto actual de los materiales y de la ingeniería contra incendios
• Combustión de materiales y dinámica de incendio
• Combustión de materiales
• Evolución temporal de un incendio
• Carga Combustible y Tasa de Liberación de Calor un incendio
• Transferencia de calor y flujo de calor
10.2 COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO FRENTE AL FUEGO
• Introducción
• Cambio en las propiedades mecánicas del concreto sometido a altas temperaturas
• Cambio en las propiedades mecánicas del acero de refuerzo sometido a altas
temperaturas
• Fenómenos producidos en el concreto cuando se somete a altas temperaturas
• Fenómenos producidos en el concreto cuando se somete a altas temperaturas
• Fenómenos producidos en el acero cuando se somete a altas temperaturas
• Evaluación de estructuras de concreto afectadas por incendios
10.3 PREVENCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO FRENTE AL FUEGO
• Introducción
• Sistemas pasivos
• Prevención y mejoramiento mediante un diseño estructural (sistemas de apoyo,
recubrimiento,
otros)
CAPÍTULO 11. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS PATOLÓGICOS EN ZONAS
SÍSMICAS
INTRODUCCIÓN
11.1 DESARROLLO DE LA ACCIÓN SÍSMICA
11.2 PARÁMETROS SÍSMICOS
11.3 CUANTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA
11.4 EFECTOS DE LA ACCIÓN SÍSMICA SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN
• Estructuras de mampostería Estructuras de concreto (hormigón)
• Estructuras de acero
11.5 DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS SISMORRESISTENTES
• Estructuras de mampostería Estructuras de concreto (hormigón) Estructuras de
acero
11.6 DISPOSICIONES PREVENTIVAS SISMORRESISTENTES EN ESTRUCTURAS RESISTENTES
• Elementos no estructurales Estructuras
11.7 DISPOSITIVOS SISMORRESISTENTES AVANZADOS PARA ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN
CAPÍTULO 12. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS PATOLÓGICOS EN ZONAS POTENCIALES DE
HURACANES Y
TORNADOS
INTRODUCCIÓN
12.1 QUE ES UN HURACÁN
12.2 ZONAS EN LAS QUE SE PRESENTAN LOS HURACANES
12.3 EFECTOS DE LOS HURACANES EN LAS CONSTRUCCIONES
12.4 ASPECTOS DE LOS QUE DEPENDE EL TIPO DE DAÑO Y LA MAGNITUD
• Características del huracán Características del medio físico, zona o contexto y la
localización de la
obra
Tipología de
las obras Tipología Constructiva
12.5 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL IMPACTO DE LOS HURACANES EN LA INFRAESTRUCTURA
CAPÍTULO 13. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS PATOLÓGICOS EN CONSTRUCCIONES
ESPECÍFICAS
13.a INDUSTRIA PETROLERA
INTRODUCCIÓN
Procesos en la industria petrolera
Refinerías
Gas y petroquimica
Oleoductos y gasoductos
Tanques
Efluentes industriales
Degradación del concreto por ataques microbiológicos
Plataformas
Inspección, diagnóstico y procedimientos de reparación/ rehabilitación por corrosión estructural
de una
refinería 3,4
13.b PUENTES Y VIADUCTOS
13.b.1 INTRODUCCIÓN
13.b.2 MEDIO AMBIENTE. PRESERVACIÓN. SU ACCIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA
• Reducción del impacto de la obra sobre el entorno
• Consecuencias derivadas de la intervención en el entorno sobre la propia obra
13.b.3 REQUERIMIENTOS DE FUNCIONALIDAD, DURABILIDAD Y COSTO. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL
• Reducción de los costos de mantenimiento Ausencia de mantenimiento Aspectos funcionales y
estéticos
13.b.4 CONCEPCIÓN, PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN. CONTROL Y/O GARANTÍA DE CALIDAD DE MATERIALES,
DISEÑOS Y
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Identificación del problema Identificación de las acciones derivadas de la implantación de la
obra y de los
requerimientos de uso Proyecto.
Etapas Diseño de elementos estructurales Diseño de elementos complementarios.
Minimización de los accidentes Estandarización de los diseños de elementos estructurales y
complementarios
Estandarización de los requerimientos de diseño vial: anchos de calzadas, gálibos, sobreanchos,
señalización
y protecciones de los peatones y de los usuarios Procedimientos constructivos. Su relación con
la etapa de
proyecto en función de la magnitud de la obra. Industrialización Materiales.
Tecnologías
13.c PLANTAS POTABILIZADORAS, DESALINIZADORAS Y DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
13.c.1 INTRODUCCIÓN
13.c.2 MEDIO AMBIENTE Y SU ACCIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA
• Ataque por sulfatos Ataque ácido
• Ataque por ácido biogénico
• Ataque por cloruros
• Consideraciones Generales
13.c.3 INCIDENCIA DE LA SOLUCIÓN ACUOSA EN MOVIMENTO
13.c.4 REQUERIMIENTOS DE FUNCIONALIDAD Y DE DURABILIDAD
• Ataque por aguas servidas
• Ataque por cloruros
• Ataque por aguas sulfatadas
13.c.5 CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES, DISEÑOS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS
• Cuidados en la especificación de los materiales
CAPÍTULO 14. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS PATOLÓGICOS EN CONSTRUCCIONES
ELEMENTALES
EXISTENTES Y NUEVAS
INTRODUCCIÓN
14.1 PREVENCIÓN DE PROBLEMAS PATOLÓGICOS EN CONSTRUCCIONES NUEVAS
• Los encofrados en construcciones de pequeño porte Las armaduras El Hormigón en las obras
de pequeño
porte
• Problemas patológicos asociados a la falta de seguimiento de las recomendaciones
14.2 PREVENCIÓN DE PROBLEMAS PATOLÓGICOS EN CONSTRUCCIONES EXISTENTES
La detección prematura de síntomas en las estructuras de pequeño porte El Mantenimiento
preventivo. Un
concepto duro de imponer
CAPÍTULO 15. SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
15.1 INTRODUCCIÓN
• Mantenimiento pro-activo
• Las infraestructuras y los sistemas de gestión
15.2 EJEMPLOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN
• Sistema finlandés
• Sistema suizo
• Sistema danés Danbro
• Sistema de la provincia canadiense de Ontario
• Sistema americano Pontis
• Sistema americano Bridgit
• Sistema portugués Otros sistemas de gestión de obras
15.3 ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
• La base de datos Las estrategias de inspección Estrategias de mantenimineto
15.4 ANÁLISIS DE COSTO DEL CICLO DE VIDA (CCV)
• Estado del arte internacional,
• Propuesta de metodología de análisis de CCV,
15.5 ESTRATEGIAS DE REPARACIÓN,
• La evaluación estructural,
• Reparación,
CAPÍTULO 16. PREVENCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE DEGRADACIÓN FÍSICO
QUÍMICOS QUE
AFECTAN A LA CONSTRUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
16.1 INTRODUCCIÓN
16.2 PREVENCIÓN DE LA FISURACIÓN
16.3 PREVENCIÓN DE LA EROSION
16.4 PREVENCIÓN DE LA CAVITACION
16.5 PREVENCIÓN DE LA ACCIÓN DE LOS SULFATOS EN EL CONCRETO
16.6 PREVENCIÓN DE LA REACCIÓN ÁRIDO-ÁLCALI EN CONCRETO
16.7 PREVENCIÓN DE LA ACCIÓN FISURANTE EN CONCRETO DEBIDA A CICLOS DE HIELO-DESHIELO
16.8 PREVENCIÓN DE LA CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS
16.9 PREVENCIÓN DE LA ACCIÓN DE LA LLUVIA ÁCIDA SOBRE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
16.10 PREVENCIÓN FRENTE A ATAQUES ÁCIDOS
16.11 PREVENCIÓN DE LA LIXIVIACIÓN DEL CONCRETO
Profesores del curso:

Dra. Oladis Troconis de Rincón
Venezuela

Dra. Patricia Martínez
Chile

Dra. Carmen Andrade Perdix
España

MSc. Angélica Ayala Piola
Paraguay

Dra. Noemí Graciela Maldonado
Argentina

Dra. Eliana Barreto Monteiro
Brasil

Dr. Fernando Branco
Portugal

Dr. Pedro Castro Borges
México

Dr. Jorge de Brito
Portugal

Dr. Sebastian A. Delgado
Venezuela

Dr. Pedro Garcés Terradillos
España

Dr. Paulo Helene
Brasil

Dr. Raúl Husni
Argentina

MsC. Eduardo Perez García
Cuba

Dr. Marcos García Alberti
España
Pagos y costos:
Costos
El costo del curso es de $350 USD para socios Alconpat y $500 USD para no socios. El
pago se puede
realizar por medio
de transferencia interbancaria o pago con tarjeta de crédito o débito por medio de
PayPal
Métodos de pago
* Transferencia bancaria Internacional
* Transferencia bancaria Nacional
* Pago con tarjeta de débito y crédito
Vaya a la seccion de pago dando click
Aquí
Dudas e información
¿Tienes dudas sobre los contenidos del curso, los métodos de pago o requieres
mayor información,
contáctenos por:
E-mail: cursos@alconpat.org
Registrarse al curso: